La prevención del TEV requiere la implicación de la enfermería, del médico y de la farmacia clínica para que sea efecto y reduzca la ocurrencia de esos eventos
El tromboembolismo venoso (TEV) es la obstrucción de las venas profundas por un trombo (coágulo de sangre) y tiene como complicación más grave la embolia pulmonar, que puede causar alteraciones respiratorias, circulatorias e incluso el paro cardiaco en un paciente. Dentro de la separación de seguridad del paciente y de la gestión de riesgos clínicos de pacientes internados, la prevención de este tipo de incidente es uno de los indicadores de calidad.
- Implantação do protocolo de TEV tem 5 desafios
- Médico canadense ensina a melhorar processo clínico de TEV
- Como e quando fazer profilaxia de TEV em TCE?
“El protocolo de tromboembolismo venoso, más conocido como prevención del TEV, es uno de los protocolos de gestión de la seguridad del paciente que tiene un concepto multidisciplinario”, dice Karina Pires, enfermera y directora de operaciones del IBSP – Instituto Brasileño para la Seguridad del Paciente.
Lea entrevista con Karina Pires sobre la importancia de la actuación multidisciplinaria en la prevención de TEV.

IBSP – ¿La participación de muchos profesionales de la salud hace que la prevención de tromboembolismo venoso sea más eficaz en ambiente hospitalario?
Karina Pires – La participación de la enfermería, del médico y de la farmacia clínica en el proceso de prevención del TEV es esencial. La enfermería, especialmente, debe hacer la evaluación del paciente en la admisión. Además, es importante que el liderazgo del hospital esté muy comprometido para que ese protocolo penetre por toda la cadena, en especial el liderazgo de enfermería, pues es ella la que hace la evaluación del cien por ciento de los pacientes en la admisión, sea él un paciente internado o un paciente quirúrgico.
IBSP – ¿Cómo es la evaluación de TEV en la admisión del paciente?Karina Pires – La evaluación es muy pronta. El protocolo pasa la idea de complejidad, pero es importante señalar que tiene un algoritmo que se puede implementar en menos de un minuto. Eso significa que la enfermera puede hacer la evaluación y reconocer ese riesgo. Una vez identificado, el equipo médico debe ser accionado para prescribir la profilaxis, ya sea medicamentosa o mecánica y, posteriormente, viabilizar esa aplicación.
IBSP – ¿El paciente necesita ser comprometido en lo que es el riesgo de TEV?
Karina Pires – Un punto importante es la orientación para los pacientes, que necesitan ser orientados de lo que es el riesgo de TEV. En particular, los oncológicos necesitan tener el discernimiento de lo que son los síntomas relacionados con su enfermedad y cuáles son los síntomas relacionados con el TEV. Ya existen muchos trabajos que evidencian que, en los pacientes que son educados para signos y síntomas de la TEV, la intervención precoz tiene mucho resultado, principalmente en los pacientes de alto riesgo.
IBSP – En relación a los pacientes quirúrgicos, hay alguna recomendación especial?
Karina Pires – Los equipos multidisciplinarios necesitan saber que todos los pacientes con riesgo de TEV que serán sometidos a cualquier procedimiento quirúrgico necesitan recibir la profilaxis 12 horas de la cirugía.
IBSP – Y para pacientes oncológicos?
Karina Pires – Hay que seguir deadlines y orientaciones específicas. En general, la profilaxis para pacientes que no tienen contraindicación, sangrado, sangrado activo o cualquier contraindicación debe realizarse 12 horas antes. Y cuando la profilaxis es oncológica, en general, 12 horas después del procedimiento quirúrgico también. Este es un punto muy importante del protocolo y que debe ser administrado por el equipo de enfermería, por el equipo médico y también por la farmacia clínica.
IBSP – ¿Cree que la enfermería es decisiva para la mejora de la seguridad del paciente cuando se trata de la aplicación de protocolos en general?
Karina Pires – La enfermería actúa directamente en la práctica de los protocolos de prevención que forman parte de seguridad del paciente, como sepsis, prevención de TEV, prevención de caída. Y más que actuar, el liderazgo de enfermería debe todo el proceso. La gente no puede tener resultados significativos e interdisciplinarios, si no tenemos transparencia y si el liderazgo no está comprometido porque la comunicación debe llegar a la línea de frente y permear por todo ese proceso. Así, es fundamental la participación del liderazgo.
Veja mais
protocolo
Avalie esse conteúdo
Média da classificação 0 / 5. Número de votos: 0